LIBERTAD/ES (2015)
–
La Libertad is the name of the region where I come from. For myself and for my fellow citizens La Libertad is a landscape.
It’s also the name of multiple stores, avenues and streets. This name is founded in countless of official documents since the arrival of the liberator (and dictator) Simon Bolivar, who changed the original name of the region and associated its identity with this concept. An omnipresent and contradictory symbol, La Libertad is the main mythology of the city, a fiction as it was our independence, made by and for the upper classes.
This project denotes the contradictions between signifier and meaning in this sign showing its everyday uses in the urban landscape – almost as a topographic sign – as well as its utilization in official discourses as an empty signifier.
–
Para los trujillanos (y para mí como uno de ellos), la Libertad es un paisaje.
Es la región y el monumento central de nuestra Plaza de Armas. Es el nombre de múltiples calles, avenidas y negocios. Se encuentra en documentos oficiales y en discursos políticos y económicos.
Desde la llegada de Simón Bolívar – el Libertador, pero también el Supremo Dictador del Perú – la historia de nuestra región adoptó este término como medida de identidad. Un símbolo omnipresente y contradictorio, adoptado por todos, desde el “Pan con Libertad” aprista hasta nuestra actual concentración de poder universitario y político posibilitado por el neoliberalismo.
Según Roland Barthes las mitologías son, más que significados, significantes. Es decir, formas de expresión, representaciones colectivas normalizadas por prácticas culturales que las sustentan. Un habla, cuyo valor radica más en el discurso y su difusión – que conforma ideologías – , que en su mensaje concreto.
Así, desde esta perspectiva, queda claro que es la Libertad la mayor mitología de un Trujillo criollo, que olvidó el muchik y su pasado preinca. Una ficción tal y como lo fue el mismo origen de nuestro término de libertad, una independencia “nacional” hecha precisamente por y para criollos.
El presente proyecto busca, entonces, mostrar las contradicciones entre el significante y el significado de este signo, indicando sus usos cotidianos en el paisaje urbano – casi como un símbolo topográfico – así como su utilización en los discursos oficiales como significante puro, vacío. La gran nada alrededor de la cual giran las palabras, la forma de nuestro pensamiento cotidiano.