IMPOSICIÓN / IMPOSIBLE TRADUCCIÓN (2017)
IMPOSITION / IMPOSIBLE TRANSLATION
Every language is a filter. An endless system of translations which overlaps within themselves. This encounter between different systems of language and representation (and its influence in our conceptions of the world) may be best understood in the context of our own History, of our past and contemporary narrations about our colonial identity.
On this matter, It’s important to ask, how could Spanish language adapt to the lands, stories and customs in an entirely different environment as was that America? So, this project contemplates the idea of a visual filter, a border to the gaze which acts as a metaphor of the limits of language to capture reality. Fissures in our representation, associated with blindness and our inability to understand the Other, being only capable to see the symbols of our Official History learned in our impoverished Educational system.
–
Todo lenguaje es un filtro. Un sistema interminable de traducciones que se solapan las unas a las otras. Palabras, imágenes, memoria, no son sino distintas páginas de un mismo libro de arena que se mezcla sucesivamente para fijar una realidad y hacerla cognoscible. Este encuentro entre distintos sistemas de lenguaje y representación (y su influencia en nuestras concepciones del mundo) puede, quizás, ser mejor comprendido a partir de nuestra propia historia, de nuestras narraciones pasadas y contemporáneas sobre nuestra forzosa identidad como colonia.
En este sentido, cabe preguntarse, ¿cómo pudo el Español adaptarse a los paisajes, historias y costumbres de un espacio totalmente ajeno al suyo como lo fue América? El primer conjunto de piezas, Re-visiones, intenta responder a esta pregunta. Traduciendo al braille pasajes de las crónicas de Cieza de León, se plantea un filtro visual, una frontera para la mirada que actúa como metáfora sobre los límites del lenguaje para captar la realidad. Se trata de fisuras en la representatividad que ponen de manifiesto nuestra incapacidad para entender al Otro y que permiten entrever únicamente los símbolos de la historia oficial, ya contada y aprendida de memoria a partir de las imágenes más icónicas de la educación peruana, las de nuestras láminas Huascarán.
En las series Extranjeros y Traducciones se lleva, en cambio, esta reflexión hacia el presente. A partir de la recopilación de capturas de Google Streetview, símbolos de nuestra lingua franca visual contemporánea- que, según Regis Debray, colonializa actualmente el espacio como antes lo hizo el idioma-, se muestra nuestra forzosa alienación con nuestra propia memoria y patrimonio. Personajes sin rostro/identidad (debido las políticas de privacidad de Google), caminan extrañados por las calles del Centro Histórico del Cusco, intentando asir un pasado que se encuentra constantemente distante, mediatizado a través de las imágenes automáticas de un sistema virtual de consumo turístico que reemplaza a una mucho más compleja y dramática realidad histórica.